DEL POST ACUERDO AL SIN ACUERDOS, Y SU
TELEOLOGÍA
“El
futuro no se hereda, tampoco es una condena,
El
futuro se sueña y se construye.
Cada acción y decisión de hoy forja el mañana.”
(Destino Colombia; 1998)
Es
muy fácil vaticinar sobre lo acontecido, hablar sobre la historia, de lo que ya
pasó, pero es un poco más complejo hablar sobre el futuro y entenderlo como la
consecuencia de lo pasó y lo que está pasando.
El pasado,
La victoria del NO, producto de varias razones[1] lo
cierto es que muchos de los Votaron NO, no votaron para desaprobar los acuerdos,
que muchos no había y no han leído, sino que votaron en contra de las FARC o de
Santos; pocos en verdad votaron por los acuerdos que era por lo que había que
votar, pero bueno eso ya es pasado, hoy 2 días después, muchos nos preguntarnos
¿y ahora qué?, y resulta que ni los del SI ni los del NO, tenían plan B, creo
que ni los más optimistas del NO se esperaban lo que paso.
Lo cierto es que hoy hay un limbo e incertidumbre jurídica,
y como en el limbo y la incertidumbre no sabemos pa’ donde vamos, me voy a
atrever o al menos tratar de plantear algunos escenarios posibles; RENEGOCIAR LOS ACUERDOS y/o UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, punto
en el cual la guerrilla y el uribismo, se encontraron. (no es único punto donde
se encontrarían, ya les diré porque).
Antes
hagamos un poquito de memoria, los puntos en los que el uribismo[2] se
basó para promover el NO (al menos en la agenda pública). Las críticas del Centro
Democrático a los acuerdos son: 1.) son acuerdos de impunidad, 2) crear una jurisdicción
especial para la paz (tribunal y comisión de la verdad) desconoce la
institucionalidad de nuestro sistema de justicia, era otro de los argumentos y
3) el tema de la elegibilidad y garantías para la participación política para
las FARC como partido político, estos entre otros muchos argumentos no tan claros
como el temor al castro chavismo o a la ideología de género, que pescaron votos
en río revuelto, porque acá todo se revolvió.
RE-NEGOCIAR DE LOS ACUERDOS.
Cambiar
los Acuerdos de Paz, que es lo buscaban los promotores del NO en el plebiscito,
no va ser una tarea ni fácil, ni rápido.
En este sentido aparecen propuestas del expresidente Uribe y el Centro Democrático, con
la intención de capitalizar el triunfo del NO, la primera propuesta de Uribe es
amnistiar a los guerrilleros rasos (lo que ya estaba en los acuerdos) pero
además incluir en la amnistía a militares y policías investigados en casos como
los falsos positivos y otros delitos cometidos en cumplimiento de su deber, propuesta bastante contradictoria con la aspiración de menos impunidad.
“una ley de alivio
judicial para los miembros de las Fuerzas Militares. Esta iniciativa busca
crear un tribunal especial para el juzgamiento de los integrantes de las
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, que hayan sido acusados de haber
cometido delitos en el desarrollo de sus operativos, con una pena máxima de 5
años de cárcel.”[3]
Aprovechando
la coyuntura surge otra propuesta esta vez del senador Alfredo
Ramos del Centro
Democrático, quien propone eliminar cuatro puntos del acuerdo de paz, para renegociar una propuesta bastante compleja, pues modificaría el tema de justicia transicional,
que recordemos está en el capítulo de reparación a las víctimas, uno de los
temas columna vertebral del acuerdo.
En síntesis la propuesta es: no crear tribunal especial de paz, no a la participación
en política diferenciada o con algún subsidio del estado para el nuevo
movimiento político y que se deben remover del texto final todos los aspectos
referentes a la reforma agraria y la lucha contra las drogas.[4]
Otra
propuesta muy coherente con el anhelo de justicia del Centro Democrático, así pues,
las propuestas del Centro Democrático hasta ahora, solo favorecerían a policías
y soldados sindicados por violaciones a los DDHH, a algunos terratenientes que
pudieron haber combinado las diferentes formas de lucha para acumular tierras,
pero en especial a el ex presidente Uribe y su círculo más cercano, ya que al eliminar la jurisdicción
especial para la paz (tribunal y comisión de la verdad), es muy conveniente para
Uribe y muchos de su sequito, ya que al parecer, a él lo
que menos le interesa es la verdad, pues con la verdad podría salir muy salpicados
él junto con sus amigos más íntimos, e incluso podrían ir a la cárcel; y ahí coinciden en interés Uribe con las FARC, ninguno quieren ir a la cárcel, decantado los demás temas, este sería un nudo de la Re -Negociación, entre la verdad y la cárcel, entre las víctimas y su pellejo. Esperemos que resulta.
Por ejemplo “al uribismo tendrían que darle uno o dos
puestos en la mesa de negociación de La Habana. Los delegados del uribismo tendrían
que obtener algo de las FARC (digamos dos años de cárcel), y todo esto a cambio
de lo que tanto Uribe como las FARC quieren: una asamblea constituyente.”[5] O que se sacrifique la
verdad a cambio de que ninguno vaya a la cárcel, sí, todos contentos, menos las
víctimas.
ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE,
Este
escenario que puede ser alternativo o resultado del anterior, y como dijo Antonio
Navarro ex constituyente en 1991, una constutuyente es toda una caja de pandora, de donde
cualquier cosa puede salir, pero reduzcamos posibilidades, en este escenario podría
pasar un de tres cosas, i) que como
sociedad salgamos mejor ii) que como sociedad salgamos peor, o iii) que no pase nada (se mantenga el
statu quo). En fin, pase lo que pase
siempre habrá quien que se ubique en uno de los tres, porque cada uno goza el
baile desde el lugar que lo tocó en la fiesta..
Con
una nueva constitución pactada con las FARC, por ej. Uribe podría nuevamente
aspirar a ser presidente (lo que está prohibido en la constitución actual), y
las FARC podrían ser un nuevo gran partido político, se podría afianzar la contra
reforma agraria, eliminar figuras como la tutela, tan inconveniente para las EPS,
bueno en fin se podrían ajustar algunas cosas.
También
se podría ajustar el enfoque de derechos y que la constitución vaya más allá de
las meras libertades individuales, y se fortalezca la democracia participativa
real no como la que tenemos, que no se
financie por ej. ningún partido (estos deberían financiarse abiertamente con la
plata que reciben de sus partidarios, de las EPS, los gremios e incluso de las multinacionales, así sería
más claro entender en favor de quien legislan), podríamos decir que la educación y la salud son derechos y no servicios y que en contra vía
del modelo capitalista y neo liberal, el Estado asuma el rol de asignador de
bienestar y no le deje esa labor solo al mercado, que las riqueza y el subsuelo
en un ejercicio soberano le pertenezcan a la Nación y no al Estado, reitero cualquier cosa puede pasar en una constituyente,
unas más probables que otras.
Amanecerá
y veremos cuál será la salida más rápida al limbo, cual la más conveniente y
para quienes y cual la menos costosa en términos de verdad, justicia (judicial y social) y reparacion integral, Porque un pacto social mal hecho es la garantía de Un conflicto social Estable y Duradero,
y en ese escenario no habremos cambiado nada.
PD. La
constitución del 91, dejo contentos a algunos sectores sociales por ser de
corte liberal, y a sectores económicos por su corte neoliberal. ha tenido 41
reformas en estos 25 años, y no logró reconciliar el país.
[1] La desinformación y el desconocimiento de los
acuerdos, el miedo exacerbado al castro chavismo y a la ideología de género, la
indiferencia, el odio y otras cosas por las que se pasó cuneta de cobro, y se
expresaron a través del voto negativo.
[2] hablo del uribismo,
porque es quien está capitalizando el NO, no se ha oído a ningún otro sector no
uribista, que haya promovido el NO, solicitando ser tenido en cuenta para buscar
una salida al meollo
[4] Caracol Radio
04/10/2016 - http://caracol.com.co/m/radio/2016/10/04/politica/1475591453_368393.html