lunes, 18 de septiembre de 2017

UNA PROPUESTA PARA SENTIPENSAR A AGUACHICA.




UNA PROPUESTA PARA SENTIPENSAR A AGUACHICA.
Jorge Jaime Espalza
Sociólogo, Esp. En análisis de políticas publicas
Universidad nacional de Colombia

El sentir pensar, un concepto esbozado por Orlando Fals Borda y retomado por Arturo Escobar, que pareciera ser una cosa de solo de académicos, en este momento termina siendo un elemento que necesita nuestra Aguachica. Sentipensar Aguachica es imperativo, y este sentipensamiento debe regir y dirigir la acción política ética.
Desde la academia sentipensar constituye un cambio de paradigma, que responde a los lineamientos de la racionalidad cartesiana y el positivismo; llevando esto a la política local sentipensar implicaría el cambio de modelo (paradigma) vigente de hacer política en Aguachica, tanto de los llamados políticos (politiqueros) como de la misma población, sentipensar es dejar de pensar con el estómago o el bolsillo, y comenzar a pensar con el corazón, con los sentimientos. 
Sentipensar también debe convertirse es una propuesta de pedagogía ciudadana, este proceso integrador de “sentir-pensar, sin duda debe estar asociado a otros procesos básicos de la actividad humana como persistir, interactuar, actuar, comunicar (M.C. Moraes y S. de la Torre; 2002). Aspectos claves en una propuesta seria, procesos necesarios para una nueva forma de hacer política: persistir, interactuar, actuar, comunicar que se materialicen en la participación acción ciudadana como presupuesto de la gestión pública.
En este orden de ideas lo PRIMERO es invitar a sentipensar colectivamente a Aguachica, sentir-pensar, preguntarnos los últimos gobiernos (y con últimos me podemos contar desde el 1998 a la fecha), que solo han pensado en la posibilidad de lucro y no han sentido y pensado en la necesidad colectiva de respuestas y soluciones a problemas tan fundamentales como el agua, el transporte, la seguridad y empleo.
Conscientes de esta realidad lo SEGUNDO que hay que hacer, es identificar a quienes con sus prácticas (tamales, tejas, calzones o el frio pago al contado) reproducen dinámicas marcadas por una abierta y fragante corrupción, que valga la pena decirlo es legitimada por la misma población.
TERCER paso distanciarse, romper los apasionamientos, las lealtades para con aquellos que sabemos van recuperar de alguna manera, (generalmente corrupta), pare ellos y los suyos, lo que “dieron” (invirtieron en campaña) a cambio de votos.
Sin duda estos son pasos necesarios para romper la secuencia de malos gobiernos, combatir la corrupción, la de ellos y la de la gente que legitima la corrupción, que ha llevado a Aguachica a la situación desalentadora que actualmente se vive, y salir de la situación acéfala (sin cabeza) o policefala (muchas cabezas, pero sin dirección, que ha desencadenado en un ambiente de ingobernanza e ingobernabilidad en la que hoy está sumida Aguachica.
CONTEXTO
Aguachica, la segunda ciudad del Cesar, tienes las condiciones geopolíticas para ser una ciudad prospera, es punto estratégico en el corredor sur - norte, paso obligado en la ruta desde y hacia la costa atlántica, pero además es estratégico en el corredor oriente – occidente, es decir la comunicación entre el sur de Bolívar y nororiente colombiano. Esta posición estratégica convirtió a Aguachica en el apreciado botín para diversos grupos armados, quienes se disputaron el control no solo armado, sino también político del municipio.
Esta situación ha sido la base de la actual situación de Aguachica, una crisis que se expresa en tres dimensiones estrechamente ligadas, lo económico, lo social y lo político.
A finales de los 80’s Aguachica mostraba dinámicas de desarrollo interesantes, pero en los noventa dos fenómenos frenarían su crecimiento, por un lado, la violencia, y por otro lado la apertura económica, estos dos elementos sin duda golpearon la base económica del municipio, el agro, con efectos profundos en lo económico y lo social.
Desde mediados de los noventa, una nueva manifestación del conflicto, la expresión paramilitar, llevo a Aguachica a ser testigo de la una serie de muertes selectivas, muchos de sus líderes cayeron en esa lógica fratricida, ese fue el crepúsculo de esa larga noche oscura. Una crisis en lo político, atravesado por lo (para)militar. En respuesta a esta situación muchos líderes de Aguachica, en un acto de alta ciudadanía, vieron en el nuevo pacto social, la constitución del 91 y en la coyuntura particular del municipio, la posibilidad de construir lo que ellos llamaron en su momento, un municipio modelo de paz.
La Consulta Popular de 1995, sin precedentes en Colombia fue en lo simbólico un éxito, aunque en lo formal no haya alcanzó a pasar el umbral, se sentía en el ambiente vientos de cambio, inversión, obras, desarrollo, participación. Pero las dinámicas políticas y las dinámicas del conflicto convirtieron la consulta y lo que ella significaba, un elemento lapidario para quienes la gestaron desde la administración del momento y los líderes sociales.
Esta historia fue el caldo de cultivo donde germinaron las crisis; en lo económico la ausencia de fuentes de empleo, poca indicativa de empresa, pusieron al municipio a merced de dinámicas económicas poco claras, en lo social la violencia menguó los procesos sociales e impuso la ley del terror y el miedo como lastre al ejercicio de ciudadanía, y en lo político con una pobre y menguada ciudadanía el ejercicio de la política se degradó eligiendo sucesivamente a los peores gobernantes.
Así una crisis económica, una crisis social y una crisis política, hacen de Aguachica, la tierra querida y una tierra olvidada. Un municipio sin norte claro, sin cabeza, sumida en la corrupción, donde la opción para mucho fue el EXODO, ante la imposibilidad de ser y hacer en Aguachica, ser y hacer empresa, ser ciudadano, hacer política de otra manera.
Pero en las crisis germina también la semilla de la esperanza, es este panorama el que motiva a convocar a un grupo de personas, profesionales, empresarios, ciudadanos, hijos de Aguachica, movidos por un dolor de tierra, a hablar, a soñar con una Aguachica distinta. 
Hoy desde el sentipensar como propuesta ciudadana, plataforma política, una invitación de cambio, quiero compartir el sueño de construir otra Aguachica, la que todos queremos, pero sería pretencioso creer que solos podemos, por eso la invitación, no adherir, sino a construir la Aguachica que nos merecemos.
Todo pueblo tiene el gobierno que se merece, los líderes que se merece, las empresas que se merece, la sociedad que se merece, y sin duda creemos que Aguachica se merece otras cosas. Esa es nuestra visión, nuestra invitación es a construirla con El PODER DE TODOS.
Empleo, Competitividad y Buen Vivir
Esquema Programático

 
Propuesta Programática
Así como se construye una casa, la propuesta para sentipensar a Aguachica debe construirse desde la base, en lo en lo metodológico y en lo social; y así garantizar su sostenibilidad en el tiempo, pues transformar las relaciones políticas, las relaciones de gobierno (gobernados y gobernantes) y las condiciones de desarrollo en Aguachica es sin duda una labor de largo aliento.
Desde las bases en lo metodológico implica ir a la fundamental, la educación cimentar las bases de una nueva ciudadanía, una nueva gestión pública, y desde lo social, el trabajo con las bases sociales, con las comunidades de base.
*      Educación y pedagogía ciudadana
Incidir en los procesos de pedagógicos, desde la educación formal y la pedagogía ciudadana, es apostar a cambios a mediano y largo plazo, pero ante es apostarle a la sostenibilidad de dichos cambios.   La educación tiene entre muchas la función por un lado de ayudar a la movilidad social, romper círculos perversos de pobreza y ayudar a la construcción de sujetos a través de la trasmisión de valores cívicos y ciudadanos.  La educación fue históricamente definida como un proceso de socialización que permite transmitir conocimientos, valores y actitudes de una a otra generación (Durkheim: 1975). En este sentido la educación debe contribuir a la formación no solo de individuos sapientes, sino de sujetos pensantes y ciudadanos activos.
Echar la base de una educación para la ciudadanía, en su amplia expresión, va más allá del trabajo en las aulas, esto implica entre otras cosas revisar y repensar el PEM, al igual que los PEIs de la IE en conjunto con la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de e familia). Además de construir estrategias pedagógicas en las instituciones, que dé más posibilidad de accesos universidad a los jóvenes de Aguachica y estrategias de pedagogía ciudadana fuera de las IE, como forma de construcción de ciudadanía, rescatando el postulado de que “La educación es el arte de hacer al hombre ético." (y Mujeres).
Propuestas estratégicas
·         Revisión de PEM y PEIs
·         Transversalización de la pedagogía ciudadana como enfoque educativo
·         Mega colegios y educación rural pertinente
·         Certificación educativa
·         Una educación pública, de calidad y con equidad en el acceso en todos los niveles.
·         Diseño de estrategias pedagógicas de cultura ciudadana.

*      Participación Ciudadana y Gobernabilidad.
En lo social el trabajo desde las bases es crucial, en clave de participación ciudadana y gobernabilidad. Fortalecer el tejido social y los procesos de participación ciudadana, son requisitos para la construcción de gobernabilidad, fortalecer los mecanismos para la defensa del territorio, el control social a la gestión pública, la concertación del desarrollo. En síntesis, fortalecer las bases sociales es un presupuesto base para la construcción de desarrollo.
Propuestas estratégicas.
·         Fortalecer la alianza de organizaciones sociales de Aguachica
·         Fortalecimiento a las JAC
·         Fortalecer Espacios de participación con sectores poblacionales (Mujeres, Jóvenes, LGBTI, Campesinos, empresarios)
·         Sistema Local de participación.

*      Agua y Defensa del Territorio
Sin duda uno de los puntos álgidos en Aguachica es el tema del agua, su protección, defensa y su suministro, lo cual está estrechamente ligado a la defensa y protección del territorio.
El acceso al agua potable y saneamiento básico se considera un derecho que tiene conexidad con otros como la vida, la dignidad humana y la salud, El tema del agua en Aguachica es un tema complejo que amerita soluciones complejas, que van desde la diversificación de las fuentes de abastecimiento, fortalecimiento de la ESP, modernización de la bocatoma, y diseño y/o actualización del plan maestro de acueducto y alcantarillado, la recuperación, protección y conservación de cuerpos de agua (Caño el Pital, Caño El Cristo, Ciénaga Doña María, quebrada Buturama).
Por otra parte, y ante el avance irracional de la denominada locomotora minero-energética, es imperante definir mecanismos para la defensa y protección del territorio, a través de proceso de ordenamiento territorial, fortalecimiento de la vocación agrícola y el potencial agroindustrial de la región.
Propuestas estratégicas
·         Optimizar y diversificar las fuentes de captación que agua que surten el acueducto municipal
·         Adelantar Estudios y diseños de un sistema de Pozos Profundos.
·         Adelantar Estudios para Garantizar el Mínimo Vital a la población menos favorecida de los estratos 1 y 2.
·         Proteger, recuperar las fuentes hídricas del municipio.
·         Adelantar un programa de reforestación y conservación de los nacederos que surten la cuenca de la Quebrada Buturama. (pago por servicios ambientales)
·         Mantener el índice de Calidad del Agua en el Rango “Sin Riesgo”.
·         Reponer las Redes para la Distribución del sistema de acueducto.
·         Adelantar los Estudios y Proyecto para el plan de instalación masiva de Micro medidores.
·         Revisión del PBOT.

*      Política Social integral y Gestión Pública Transparente 
Una Política Social integral es sin duda el mejor vehículo para llegar consolidar un escenario de Paz, es una Política Social Efectiva, Justa, Equitativa y sobre todo Socialmente Responsable. una política social seria que atienda las necesidades de la población y no los caprichos de los gobernantes, que, desde un enfoque de derechos, facilite el acceso bienes y servicios públicos y que contribuya a mejorar la calidad de vida los y las pobladores/as de Aguachica.   
Por otra parte, una Gestión Pública Transparente debe responder al problema de la Corrupción es sin duda la enfermedad que más afecta a la administración pública. No hay que ser un experto para entender que la corrupción es un cáncer que carcome nuestra sociedad, que es la consecuencia del analfabeto político, que es el peor analfabeto, de su ignorancia política, nace el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, el peor de los ladrones, (Bertold Brecht).
Y es que la corrupción es un fenómeno que se vive y se expresa tanto en el Estado como en la ciudadanía, donde está profundamente arraigado en el comportamiento de los ciudadanos gracias a la inexistencia de una conciencia colectiva capaz de superar los intereses individuales a favor del bien común.
En síntesis, la corrupción se convierte en un problema a estructural que involucra tanto al Estado como a la sociedad civil en el problema y por ente también en la solución. Así pues, una propuesta que buscas reducir los niveles es de corrupción estructural, en el mediano y largo plazo debe apuntar por un lado al fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos locales, cualificación de servidores públicos, mejorando el acceso a la información y por otro un proceso el fortalecimiento del tejido social articulación y cualificación de los líderes.
Por parte del Estado la promoción de la transparencia juega un papel protagónico a la hora de prevenir y combatir este flagelo, pues el riesgo es menor en entornos en los cuales las reglas del juego son claras, existe un balance en los poderes y mecanismos de rendición de cuentas fuertes que garantizan el acceso a la información y la integridad en las actuaciones de los funcionarios.
Por otra parte, fortalecer los procesos de participación y veedurías ciudadanas como estrategias de control social a la gestión pública, se constituyen en acciones tendientes a reducir los casos de corrupción.
Propuestas estratégicas
·        Política social integral (Salud, educación, Vivienda, Saneamiento Básico, Recreación, deporte, cultura).
·        mejorar la calidad de la gestión pública
·        fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas.
·        Estrategias de Gobierno en línea, Buen Gobierno, Cultura de Transparencia y Acceso a la Información.
·        Aumentar la incidencia del control social en la prevención de la corrupción.
·        Promover la integridad y la cultura de la legalidad en el Estado y la sociedad.

*      Seguridad Ciudadana
Uno de los factores que más inciden sobre el bien vivir, son los indicadores de seguridad ciudadana, los homicidios, los hurtos en sus diferentes expresiones, la extorción, son la expresión de la conjunción de factores que van desde la permisividad y la falta de autoridad hasta la ausencia o debilidad de programas sociales orientados a la prevención de las distancias formas de violencia, prevención de consumo y prevención del delito.
Propuestas estratégicas
·         Seguridad ciudadana desde un enfoque de prevención
·         Coordinación con fuerza publica
·         Fortalecimiento institucional.
·         Estrategias Prevención de consumo de SPA y Prevención del Delito.