Muy apropósito del nuevo intento de integrar visiones de centro
izquierda, de cara a la contienda presidencial de 2018, me encontré con un
texto de mi producción universitaria escrito en 2006, que a pasar de su historia
y de la historia misma, sigue teniendo vigencia, gracias a la atomización y la ego-
idolatría de la izquierda moderna en Colombia, que nada tienen que envidiarle la
vieja izquierda y su Historia de
Integración Desintegrada.
Acá un poco de histeria, digo de historia, o un poco de las dos.
La Izquierda en Colombia: Historia
de Integración Desintegrada (Aparte)
División interna divergencia ideológica.
“Del seno de los Partidos y con el auspicio
de algunos factores ajenos a los mismos,
surgen las primeras Centrales Obreras;
la Confederación de Trabajadores de Colombia
C.T.C.
y la Unión de Trabajadores de Colombia U.T.C.” (Valderrama., 2004; 17)
la prevalecencia de una identidad partidista por
encima del sentido gremial, empañó la consolidación
de la clase obrera como clase “llamada
a recoger las demandas de las masas populares
para conducirlas a la revolución” (Archila, 2003; 274)
Desde sus orígenes
la izquierda en Colombia, tuvo muchas expresiones o “formas organizativas en las que se
presenta en forma pública” que
diferían tanto ideológicamente (diferentes corrientes del socialismo-comunismo)
como en la forma de incidencia política, están iban desde los sectores blandos
o demócratas, hasta los
sectores duros, que veían en las armas la una opción para acceder al poder y
desde ahí re-estructurar la sociedad y el Estado, pasando por la combinación de
“todas las formas de lucha.”[1]. Archila
(2003) muestra en su texto como entre 1958 y 1970, emergieron un gran número de
grupos de tendencia implícita o manifiesta postura de izquierda, que iban de la
izquierda social, la expresión política de la izquierda representada inicialmente
en el PCC y luego en los diferentes movimientos, grupos políticos de izquierda,
hasta la izquierda militar.
“en el inicio del frente nacional la
izquierda se nutrió de disidencias de los partidos tradicionales (Situación que se mantiene hasta hoy, donde la izquierda acoje y recicla
“disidencias” o liderazgos pobres que no encontraron o perdieron su lugar en la
maquinaria bipartidista) [...] la identidad Original también se construyó en torno a una
percepción de exclusión del sistema político que llevo a valorar la lucha
armada como la única respuesta política posible en las condiciones dadas.” (Archila, 2003; 277) (entre parentessis mio)
Izquierda social, izquierda política e izquierda armada.
No sé en qué medida es sano hacer una separación entre la lucha
social y la lucha política, como si esta última no fuera expresión de la
primera, pero si es necesario diferenciar la acción insurgente de la izquierda
armada y la acción subversiva en el estricto sentido de su palabra, de la
izquierda social a través de su expresión política[2].
es decir, en tanto se opone al Status Quo
y subvierte el orden dado.
En el periodo estudiado y descrito por Archila, vemos como la
izquierda adopta cada una de las formas de lucha, como respuesta a situaciones
estructurales o coyunturales por las que atravesaba la sociedad y la misma
izquierda en su seno. Así pues en los comienzos del Frente Nacional (1958-1974), la expresión política de la izquierda estaba
representada en el PCC, y ante el desencanto con el experimento político de
alternación bipartidista en el poder, surgen algunas expresiones armadas, pero
también surge lo que se denominó como la nueva izquierda en oposición a la
vieja izquierda representada en el PCC, un caso participar de esta nueva
izquierda está representada en el Movimiento
Obrero, Estudiantil y Campesino (MOEC) que surge en 1959 como un primer hito
en la formación de la nueva izquierda, dentro de la composición de este movimiento,
están representados sectores complejos en sí mismos, desde ese entonces y como
lo es aún, la izquierda no era un sector homogéneo, sino que integraba
intereses diversos, hecho que represaría un elemento de ruptura más delante.
Poco después el MOEC se desintegraría dado origen a otras expresiones como la FAL (Fuerzas Armadas de
Liberación) por un lado como aventura armada y al MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario) expresión social
y política.
1966 aparecen las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de la operación Marquetalia, esta agrupación capitalizó militarmente
los remanentes de las guerrillas liberales de extracción campesina que se
organizaron poco después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, al igual que
otras expresiones militares de la izquierda, que se puede ver, estas nuevas
izquierdas no están muy lejos de la estructura conservadora/liberal, al igual
que la vieja izquierda.
Más adelante aparecerían otras expresiones de la izquierda,
inspiradas y alimentadas por el contexto
internacional como la revolución cubana, así pues, en 1965 aparece el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
que integró sectores de otras manifestaciones o formas de organización de la
izquierda especialmente jóvenes, como algunos
jóvenes liberales perseguidos por el régimen, líderes estudiantiles y miembros
del PCC que cansados por la aparente pasividad del partido, optaron por la vía
armada y las juventudes del Movimiento
Revolucionario de Liberación MRL[3], estos fueron algunos de los sectores
que constituirían el núcleo básico del ELN.
“En el año de 1962, un grupo
de aproximadamente sesenta jóvenes colombianos viajaron a Cuba, de los cuales
once insistieron en que se les adiestrara en las tácticas y técnicas de la
lucha guerrillera. Al finalizar el curso, los siete que cumplieron con las
exigencias regresaron al país: Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez Castaño,
Heriberto Espitía, Ricardo Lara Parada, Luis Rovira, Mario Hernández y José
Merchán. Precisamente estos serían los organizadores de la guerrilla del
Ejército de Liberación Nacional (ELN)” (Acevedo
Tarazona, A., & Castaño Álvarez, S.; 2001)
A este luego se le sumarian movimientos como Golconda, y
Sacerdotes para América Latina SAL, que imprimirían un enfoque teológico
basados en la teología de la liberación[4], este grupo que inicialmente se definirían
como marxistas leninistas, luego optarían por la vía armada.
De esta manera avanzaba el atomización de la izquierda con la aparición de nuevas
expresiones, como el ANAPO (Alianza
Nacional Popular), de corte conservadora liderado por el depuesto general Gustavo
Rojas Pinilla y su hija Maria Eugenia Rojas, logró integrar en su seno y nutrirse
de sectores de izquierda, secuelas del gaitanismo, del MRL, socialistas y un grupos
conservadores opuestos al Frente Nacional, el ANAPO luego del fraude electoral
de 1969, materializaría su división interna entre el ANAPO SOCIALISTA por una lado, y por el otro aparece el
Movimiento 19 de abril (M-19), movimiento guerrillero que rompía
con la tradición de la guerrilla campesina.
Esta era sin duda una guerrilla urbana, de intelectuales y académicos.
...la imagen heroica del Che Guevara y poco después la del padre
Camilo Torres Restrepo inspiraría a los grupos guerrilleros colombianos en su
abierta oposición al pacto bipartidista del Frente Nacional... (Acevedo Tarazona, A., & Castaño Alvarez,
S.; 2001)
“después de
los primeros intentos fallidos de conformar focos guerrilleros entre 1959-1963,
que en su totalidad fracasaron, vino el periodo de ebullición durante el cual
brotaron las bases de la nueva izquierda, que encarnaban las principales
tendencias que aún subsisten, con algunas modificaciones en nuestros días.” (Archila, 2003; 281)
En este proceso revolucionario la
izquierda cayo en la perspectiva guerrerista, la identidad de la izquierda
estaba fundamentada en los medios, más no en los fines, veía en las armas un
fin y más que un medio.
Otras expresiones de la Izquierda en este periodo fueron Acción Revolucionaria Colombia (ARCO)
que luego integrarían el Partido de la Revolución Socialista
(PRS) en 1962, ese mismo año, tuvo lugar la conferencia de diversos grupos
al margen del PCC y se conformó el Frente
Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), a la par con el ELN surgía también
el Partido Comunista Marxista Leninista
(PC-ML), más adelante el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT), para 1974 se creó la Unión
Nacional de
Oposición (UNO) Integrada
inicialmente por el PCC, al que se le sumaria un sector de la ANAPO y posteriormente el
MOIR.
Este periodo (1958-1970) fue el caldo de cultivo de estos y otros
grupos más, la izquierda está inmersa en una dinámica emergente, de
proliferación de formas organizativas, que si bien buscaban la unidad nacional
en torno al ideario socialista-comunistas, mostraban una tendencia atomizante,
fragmentada de la izquierda en Colombia, ante el debilitamiento de uno,
aparecía otro que integraba los intentos experimentados hasta el momento para
luego inevitablemente dividirse.
A pesar de los intentos de integración la izquierda en Colombia
estaba profundamente marcada por el sectarismo, expresado en los muchos grupos
que diferían en su postura o lectura del socialismo-comunismo a partir de las
corrientes, leninistas, trotskistas, maoístas, marxistas, o las que optaban por
la acción democrática y la que se inclinaban por el foquismo[5].
Muchos de estos elementos han trascendido en el tiempo, en los
años 80’s la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, busco conforman un
solo frente de acción político militar, que se disolvió a mediados de la misma
década, y en nuestros días y están
representados en la figura del Polo
Democrático Alternativo PDA, que
busca recoger y capitalizar políticamente, en forma de partido las luchas
históricas de los diferentes grupos de izquierda, este al igual que muchos
movimientos socialistas, comunistas o simplemente de izquierda surgidos a
mediados del siglo XX, busca integrar a la izquierda democrática, pero al igual
que aquellos, el Polo se alimenta hoy de disidentes de los partidos
tradicionales que no encontraron cabida en las toldas del bipartidismo, (hoy
disfrazado de pluripartidismo, en una oligarquía disfrazada de democracia)
además de otros sectores de izquierda tan disímiles en sus estructuras, formas
de lucha, como en sus intereses. aun la
izquierda en Colombia no ha logrado consolidase como la expresión política de
una clase, y por ende tampoco como una alternativa política partidista que
enfrente a la maquinaria de la partidista tradicional en Colombia. Con esto no
estoy diciendo que no sea posible, (aunque a mi criterio lo veo difícil), solo
que aún no lo ha logrado.
Referencias
ü Acevedo
Tarazona, A. &. (2001). El Frente Nacional Una
reflexión histórica de su legitimidad política. Revista Ciencias Humanas No.
28, http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/acevedo.htm
consultada el viernes, 24 de noviembre de 2006.
ü Archila, M. (2003). La acción colectiva como lucha de clases. En M. ARCHILA,
Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990.
Bogotá: ICANH - CINEP.
ü Valderrama.,
F. H. (2004). El Sindicalismo En
Colombia: Implicaciones Sociales y Políticas (Tesis). Pontificia Universidad
Javeriana.
[1] Proclamada
por el PCC en su X congreso en 1966.
[2]
Esta expresión política no es solo su expresión partidista o electoral, sino
que integra todas las acciones que buscan en esa lucha popular la
re-configuración de la sociedad
[3]
EL MRL fue una facción política liderada por Alfonso López Michelsen, quien
luego retornaría al partido liberal, este movimiento se fraccionaria en dos
líneas, una blanda que siguió a López y otra dura más proclive a la toma del
poder a través de las armas inspirados en el triunfo de la revolución cubana.
[4]
al igual que las Comunidades Eclesiásticas de Base, en su momento, se convirtieron
en una alternativa de acción comunitaria para la población marginal del país
[5] El
foquismo es una teoría revolucionaria inspirada por Ernesto
"Che" Guevara y desarrollada como tal por Regis Debray.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario