NO POR FALTA DE HERRAMIENTAS SE HA DEJADO DE CONSTRUIR EL MUNDO.
El desarrollo de la humanidad ha
ido de la mano de su habilidad de construir herramientas que le permitan
imponerse a las condiciones de la naturaleza y su entorno. Desde que
entendimos la utilidad de las palancas, sacarles filo a las piedras, o poder
controlar el fuego, pasando por la rueda, la escritura, o algunas más
complejas como el dialogo, la democracia, entre otras muchas otras herramientas, con las que los hombres hemos construido, reconstruido, deconstruido y valga decirlo
en muchas ocasiones destruido el mundo, no por falta de herramientas se ha dejado
de construir el mundo, muchas veces aun existiendo las herramientas, no las
utilizamos, porque las desconocemos o no confiemos en ellas, decimos que no sirven para nada pero nunca las
hemos usado. Todos conocemos la utilidad de un martillo, pero este es inútil
sino lo usamos, e incluso hasta estorbo puede hacer, si lo tenemos a la mano
y no lo usamos.
Voto En Blanco Como Herramienta
Algo muy similar ocurre con el
voto en blanco, es una herramienta que nos inventamos para no tener que vernos
obligados a votar por uno u otro candidato o no votar si no nos gusta ninguno,
el voto en blanco busca remover la voz de de los inconformes que en este país son muchos, quienes prefieren no elegir y dejar que los demás decidan. No hemos
entendido el poder de nuestro voto, el valor de éste por eso lo regalamos, lo
vendemos. Una imagen vale más que mil palabras
Un Poquito de Pedagogía ¿Qué es el voto en blanco?
De
acuerdo con la sentencia C-490
de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política),
el voto en blanco es “una expresión
política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”. Acá un primer elemento aunque el voto en
blanco es una expresión de abstención , este se refiere a abstenerse de votar
por quien no se quiere, es decir quien no nos convence o no cumple con nuestras
expectativas, pero aclara que esta muestra de inconformidad o disentimiento
tiene efectos políticos, a diferencia de la abstención que practica el 51% de
los colombianos habilitados para votar, abstenernos de votar tiene como
consecuencia que los demás decían por nosotros, votar en blanco es decidir y
exigir cambios, pero como la democracia no es perfecta todo esta sujeto a que
haya mayorías, y ese es el reto, ser mayoría.
Como Funciona
“el voto en blanco constituye una valiosa
expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la
libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le
adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos
unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”. Tal como lo
establece el parágrafo 1º del artículo 258 de la Constitución que
precisa que:
“deberá repetirse por una sola vez la
votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o
la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos
válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría; y tratándose de elecciones
unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las
de corporaciones públicas, no se podrá presentar a las nuevas elecciones la
lista que no haya alcanzado el umbral”.
¿Por qué a los líderes de opinión no les interesa el voto en blanco?
Así como la democracia no es perfecta el voto en blanco tampoco lo es y debería tener ,mas alcances, PERO NO DÁ UNO OPORTUNIDAD, hay que tener en cuenta que quienes tuvieron en sus manos la reglamentación de este instrumento pues son precisamente a los que menos les conviene que funcione, y sabemos de sobra que nuestra clase política no esta dispuesta a regularse, controlarse o limitarse, dándole poder al pueblo, a pesar de que la constitución reza que “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que
¿Qué pasa si gana el
voto en blanco?
De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la
votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o
la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los
votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de
elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras
que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas
elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral".
La mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta,
es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple. Eso suena
difícil pero recordemos que el abstencionismo en Colombia esta por encimo del
50% es decir que los inconformes somos mayoriíta absoluta.
Para la muestra dos Botones
1. En
las elecciones
locales de 2011 en
la ciudad de Bello ganó
el voto en blanco. Entre
los votos no marcados, los votos nulos y los votos en blanco se eleva al 56,7%
frente al 43,3% del único candidato que se presentaba. Como consecuencia de
todo esto, se tienen que repetir las elecciones en menos de un mes.
2. En
las elecciones legislativas de 2010, para la elección especial indígena llama
fuertemente la atención por varias razones: La primera por que es la única
vez que el voto en blanco produce efectos en unas elecciones a Congreso y
en este caso anulando los resultados y obligando
legalmente a que se repitan las elecciones con nuevos candidatos en
la jurisdicción especial indígena.
Que haya votos en blanco no significa en absoluto que haya escaños
que vayan a quedarse vacíos. El voto en blanco es independiente y no es
dirigido hacia nadie.
¿Es cierto el mito según
el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación?
ESE MITO ES FALSO. El voto en blanco no se suma al candidato que
obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza
independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada
candidato.
¿Si gana el voto
en blanco, se repite la elección?
De acuerdo con el
artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola
vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador,
alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total
de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de
elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras
que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones
las listas que no hayan alcanzado el umbral".
Este punto tal vez se el mas
importante, mas allá de la reglamentación, el voto en blanco debe ser una
postura, una critica y una expresión de inconformismos, no una cuestión de
incertidumbre, hemos visto como las estadísticas nos mueran el voto en
blanco como aquellos que no sabemos por
cual de los candidatos votar, el voto en blanco es clara cuando yo se que
ningunos de los candidatos cumple mis expectativas, me convence, ahí es claro
que el voto en blanco es la opción, no es votar por el menos peor, si no están
a la altura que se retiren o los obligamos a hacer con nuestro voto de
inconformidad, creo que nuestra coyuntura actual no presenta una baraja de
candidatos con muy poca credibilidad. Y si no juzguen ustedes. El Voto Blanco Como Postura ante la falta de
propuestas y la ilegitimidad de los candidatos.
Escenarios Posibles.
Que tenemos que perder, si
dejamos que las cosas se muevan por inercia vamos a tener unas votaciones con
altos niveles de abstencionismos, y nuevamente la minoría mas grande va a
elegir entre algunas del las expresiones de la derecha hegemónica y la rancia oligarquía
que ha llevado a esta país a lo que somos hoy, Así las cosas no cambiaran mucho, seguiremos
con una fuere económica que privilegia los capitales y hace mas pobres a los
pobres, seguiremos dándole seguridad a la inversión e inseguridad a los
colombianos, seguiremos vendiendo a costos nuestros recursos naturales y destruyendo
nuestros frágiles ecosistemas en pro de las locomotoras mineras, seguiremos con
una muy buen sistema de salud que fortalezca a las EPS pero que no le sirve a
la gente, una educación pésima y costosa, y lo que hay detrás condenando a los pobreza
a ser pobres, con el cinismo de hablar de justicia social, ese el panorama, no
va a cambiar mucho, y la paz, bueno la paz no es la ausencia de conflicto
armado, la paz no es posible con hambre, así que este es un discurso vacío.
Si gana el voto en blanco
tenemos una posibilidad de cambiar y exigir a los partidos a los candidatos a
los partidos y nosotros mismos como
sociedad, unos candidatos y una clase política que emane del pueblo y que se
deba a estos y no a interés económicos, partidarios o particulares, la necesidad de un gobierno y un estado que no
sacrifique a su población para mantener privilegios de grupos de poder.
Nos merecemos otras cosas,
otros candidatos, otros gobernantes, otra sociedad. Otro mundo es posible, y si
no somos capaces de hacerlo, merecemos
el gobierno, los dirigentes, y la sociedad
que tenemos,
¡CADA PUEBLO TIENE EL GOBIERNO QUE SE MERECE!
Sociólogo
20 de
Mayo de 2014
Estimado Jorge Jaime, le felicito por brindar sus ideas a la discusión. Yo, por mi lado no comparto la idea del valor tan alto que se le da y que usted da al voto en blanco. Por lo que empiezo a contrargumentar a algunas de sus afirmaciones. Cuando dice que el voto en blanco se le suma al que va ganando, elude considerar que esa no es una afirmación literal, pero que sí puede ser verdadera, pues resta votos a la opción alternativa. Pero no quiero extenderme en esa minucia. Por otra parte, he considerado desde hace tiempo que la opción del voto en blanco fue introducida subrepticiamente en las constituciones, probablemente con el auge del neoliberalismo en política (que promueve una preocupación menor por los asuntos políticos de parte de la ciudadanía), asunto sobre el que me permito especular, toda vez que no conozco una arqueología, o una historia siquiera, del voto en blanco. Supóngase un sistema político absolutamente liberalizado, donde las personas solo eligen a un candidato de una lista de opciones, de acuerdo al que consideren que presenta la mejor propuesta. Así como cuando uno está en el mercado escogiendo naranjas, si uno no encuentra una que le resulte apetecible o si todas le resultan demasiado costosas, pues no compra ninguna, es decir, vota en blanco, ejerce su libertad negativa. Ahora bien, este comportamiento evidencia la inmadurez política de la sociedad bajo observación y no como muchos piensan su madurez. Si una sociedad política está bien construida, todos los ciudadanos harán parte de algún partido o defenderán alguna posición (dentro de lo que se entiende como zoon politikón), con el objetivo de convencer a los demás ciudadanos, no de que no voten en blanco o de que voten, sino convencerlos de que abandonen su posición o ubicación política y se acerquen a la propuesta propia. Si por el contrario la sociedad política es inmadura, o menor de edad en términos kantianos, habrá que convencerlos de la importancia de votar, así como de la importancia de apoyar un partido, de la importancia de controlar a sus candidatos y/o representantes, es decir, habrá que convencerlos de que participar es importante. Si los candidatos que tenemos hoy en día no son interesantes, o satisfactorios, no es culpa de ellos, es culpa de la madurez del sistema político, y del grado de participación de la ciudadanía en eso que se llama realpolitik. Doy por supuesto que el voto en blanco no va a solucionar el problema de los malos candidatos, ni una sociedad va a madurar por el golpe de opinión que generaría un hipotético triunfo del voto en blanco. Si ganara el voto en blanco, yo pregunto: ¿de dónde van a salir esos dichosos candidatos que representan al pueblo, pero no a determinados intereses económicos o partidarios?¿No resulta esto contradictorio? ¿No son los intereses de la ciudadanía intereses económicos? ¿De que mundo político subterráneo o partidos nuevos van a salir esas personas parecidas a ángeles que nos van a salvar? ¿Cuánto tiempo se puede dar una sociedad para esperar que surjan estos lideres, teniendo presente que además de la emoción política de las elecciones también se necesita administración pública?
ResponderBorrarComo alternativa al voto en blanco, lo que se necesita realmente es la madurez política de la sociedad. Es claro que candidatos como Juan Manuel Santos o nuestro pulcrísimo Zuluaga no llevarán a la sociedad a esa madurez política. Porque no les interesa ni les conviene. Les conviene, por el contrario, que la gente piense que el voto en blanco es una buena opción, porque envía un mensaje a los candidatos, porque parece una alternativa inteligente, por irreverente y por muchas otras razones. Para mí la madurez política de la sociedad implica la politización de los ciudadanos. Independientemente de la posición política, considero que es mejor la vinculación formal a un partido, que el simple voto de opinión del que muchos son partidarios, particularmente cuando les conviene, o cuando sienten que tienen opción de ganar, es decir, los miembros del oportunismo. Hay que dejar de lado el miedo a equivocarse y avanzar hacia la argumentación y la deliberación política, que son la manera correcta de construir un partido, y de llegar a la madurez política.
ResponderBorrar